EL ORIGEN DE LOS APELLIDOS

La historia más antigua de los apellidos que se conoce está escrita en la Biblia. Evolución a día de hoy

  

 
Los apellidos no eran usuales entre los hebreos, pero se añadía una indicación de su origen: por ejemplo Jesus de Nazaret, José de Arimatea, María de Magdala.
Podrían ser también patronímicos: Simón hijo de Jonas (Bar-Jonas), Jacobo y Juan hijos de Zebedeo.
    También se podía hacer referencia a la profesión: Natan el profeta, Jose el carpintero, Simón el Zelota, Mateo el publicano, Dionisio el areopagita.

    Se les reconocía por el padre….y solo los hijos varones, las mujeres no eran representativas en la Biblia a no ser que hicieran algo grande por su Dios o por el pueblo Hebreo, ejemplo Sara, Rebeca, Sefora, Tamara, Esther….etc…..pero en general se les identificaba por el padre, ejemplo Pedro el Hijo de Simeon…..o en algunos casos se les asociaba por el pueblo o ciudad donde nacían….Jesús de Nasareth. 

    Los apellidos no son una constante en la historia: no todas las civilizaciones han tenido un nombre familiar como los que usamos ahora, ni en las civilizaciones que los usaron lo han tenido todos sus ciudadanos, ni los sistemas que se han usado han sido los mismos.

  
 
 L
os romanos
usaban un 
nomen que era el nombre de la familia (ahora diríamos apellido) compartido por todos sus miembros, un cognomen que indicaba la rama de esa familia, y un praenomen que es el nombre propio de la persona. Eso servía para diferenciar a las personas: Cayo Julio César pertenecía a la familia Iulia, rama Caesarii, y su nombre personal era Caius. Pero solo la aristocracia tenía estos tres nombres según el sistema establecido.

    Pero había otras formas de identificar a personas: por su lugar de procedencia, por

oficio, por un apodo, por una característica física, por sus padres… Esos identificadores con el tiempo se convirtieron en apellidos, así hoy en día podemos encontrar nombres como Carmen Sevilla (procedencia), Mario Moreno (característica física), Fernando Fernán Gómez (patronímico), María Moliner (oficio)…

    Parece que surgió en varios lugares casi al mismo tiempo.

    Los judíos no llevaban apellidos, pero sí pertenecían a tribus, además que muy a menudo eran llamados -Ben- "hijo de" en hebreo, por eso tenemos nombres como Judá Ben-Hur, protagonista de la película Ben-Hur, este prefijo lo podemos encontrar en nombres como Benjamin, que significa "Hijo de la Diestra" Génesis 35:16-18.


SALMÁN BIN ABDULAZIZ

      Algo similar ocurre con los árabes, que en lugar de Ben utilizan el prefijo ibn o lo que es lo mismo Bin, por ejemplo el famoso Osama Bin Laden, el cual significa igualmente "hijo de".


    Como pueden ver, aunque no eran apellidos propiamente dicho servían con el mismo fin y es parecido al origen de los apellidos patronímico en español y otros idiomas.

    Puede que si pregunta a un árabe su nombre completo suelen incluir varios bin… añadiendo el nombre de su padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo… algunos llegan hasta el fundador de su tribu ,muchas generaciones en el pasado.

    Todos los apellidos se formaron por falta de un apellido. De todas formas, me gustaría añadir que hay apellidos que se le daban a los huérfanos que no tenían apellidos, como por ejemplo el apellido Santana en Gran Canaria, ya que normalmente los niños huérfanos provenientes de la Casa de Expósitos o del Hospicio de Las Palmas de Gran Canaria (o Casa Cuna) estaban bajo la advocación de Santa Ana.

    Igualmente los apellidaban con el santo del día que nacían o eran encontrados.

    Otros apellidos que se le daban a los niños que eran abandonados en los orfanatos son Expósito, Tirado, Diosdado, Incógnito, Blanco, De la Iglesia, San Juan De Dios, Cruz, Iglesias, De María, Deulofeu, Gracia, etc.

    

    En España, los primeros registros sobre apellidos se remontan a finales del siglo IX, cuando se formaba por la derivación del nombre del portador en las clases nobles. La costumbre se extendió hacia todas las clases sociales décadas mas tarde.

    Aunque se registraron a partir del siglo IX, estos fueron cambiantes, no se mantenían de padres a hijos como ahora, variaban en función de su oficio, lugar de procedencia.

    No sería hasta el siglo XVIII que los apellidos comenzarían a consolidarse, invariables hasta principios del siglo XIX, cuando se promulgo la Ley del Registro Civil y la posesión de un apellido se convirtió en un sinónimo de existir..


    Los primeros apellidos en España parten del patronimico. O sea del nombre del padre, si le llaman Hernan, su hijo se apellidará Hernandez, pero si el hijo se llamase Gonzalo, el nieto del primer hombre se apellidaría Gonzalez 

    En los reinos de Leon, Castilla Portugal Navarra y Aragon se opto por añadir una z al final del nombre paterno, en los condados catalanes se limitaron a trasncribir el nombe de pila de los padres en su variante romance (Berenguer, Pons, Dalmau...)

    El principal problema de los apellidos patronimocos era que cambiaban con cada generacion, por lo que buscaron apellidos mas certeros, comenzaron a utilizarse los lugares de origen o señorios como apellido de las personas. Algunos añadian al lugar de origen la preposicion de.

    A estos apellidos se unieron los e oficio o estatus social. Como ejemplo, Escudero, Marques, Sastre, Zapatero,..

    Otros apellidos por mote o circunstaancias del nacimiento. Delgado, Calvo, Moreno, etc

    


Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS LIBROS PARROQUIALES

LA GENEALOGIA EN LA HISTORIA